El uso inadecuado de estos productos puede ocasionar convulsiones y hasta la muerte entre los consumidores, alerta el Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima.

Lamentablemente, en el Perú se viene comercializando en forma ilegal estos medicamentos, que tienen como acción farmacológica controlar el dolor en intervenciones y procedimientos quirúrgicos, como es el caso del fentanilo y la ketamina.

“La ketamina es un anestésico general indicado generalmente para intervenciones diagnósticas y quirúrgicas y el fentanilo es un potente analgésico narcótico, principalmente utilizado como analgésico complementario a la anestesia general o como anestésico por sí solo”, manifestó el Mg. Q.F. José Luis García Rojas, Delegado del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima – CQFDLIMA .

De acuerdo con el especialista, la falsificación y contrabando de medicamentos contribuye a la comercialización ilegal de estos medicamentos, por lo cual se debe de realizar campañas periódicas de concientización a la población para adquirir los medicamentos en establecimientos de salud autorizados por el Estado Peruano; asimismo, realizar inspecciones a los establecimientos de salud a fin de asegurar que se está realizando en base a los procedimientos normativos y la realización de operativos conjuntos entre la policía, fiscalía, DIRIS y DIGEMID para combatir el comercio ilegal. 

“Por ser medicamentos que actúan a nivel de sistema nervioso Central tienen como principales efectos adversos la hipotermia, disminución del tono muscular, bradicardia, hipotensión, sedación profunda, ataxia, miosis, convulsiones y depresión respiratoria. La depresión respiratoria es uno de los principales efectos adversos que puede llevar a la muerte del paciente, por ello la administración de estos medicamentos siempre debe de ser realizada por un profesional de la salud autorizado”, alertó.

José Luis García Rojas indica que el Estado Peruano en el marco del Decreto Supremo Nº 023-2001-SA. “Reglamento de Estupefacientes, Psicotrópicos sujetos a Fiscalización Sanitaria” realiza el control y vigilancia de dichas sustancias.

Precisando que, “Para su dispensación se requiere de una receta especial emitida por los profesionales de salud prescriptores autorizados e inscritos en la DIGEMID y el Químico Farmacéutico Director Técnico de los establecimientos farmacéuticos tanto
públicos y privados es el responsable de la adquisición de estos medicamentos, realizándolo a través del Formulario Oficial de Pedido de Estupefacientes (FOPE) a la DIGEMID y reportando su consumo mediante balance trimestral obligatorio a la Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS)”, precisó.

“El CQFDLIMA, ha realizado acciones conjuntas con CONTRAFALME (Equipo técnico de DIGEMID), para concientizar a la población respecto a los riesgos de la adquisición y el consumo de fármacos de dudosa procedencia, asimismo, promueve a través de sus diferentes sectores profesionales información relevante respecto a los riesgos del uso de medicamentos con fines recreacionales y los problemas a la salud que conllevan, incluso que pueden ocasionar la muerte por su uso indiscriminado”, agregó.

Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima – CQFDLIMA | Consejo Directivo 2023 -2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gestión 2018-2019-2020

Cuotas Ordinaras pagadas

Gastos Administrativos

Cuotas Ordinaras pagadas

Gastos Administrativos

Gastos Variados

Módulo en Construcción - Próximamente

Proximamente - En busca de mejoras para el colegiado